Comunicado

Estimados padres de familia, debido a un proceso de mantenimiento y servicio técnico, el botón de Campus Futura estará desactivado temporalmente, reactivándose con normalidad el día 09 de agosto, mediante sus correos les estaremos haciendo llegar sus accesos e instructivo para ingresar a la plataforma.

De antemano les agradecemos su comprensión.

29 sep. 2025 0

Primer viaje de Cristóbal Colón: ¿en qué año llegó a América?


En 1492, un viaje cambió para siempre la historia del mundo. Cristóbal Colón, navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos, partió desde España con la intención de llegar a Asia atravesando el océano Atlántico. Aquella expedición terminaría desembarcando en un territorio desconocido por los europeos hasta entonces. 

Tabla de contenidos

  • Contexto histórico y preparativos del viaje
  • El viaje: ruta, fechas y llegada a América
  • ​​ Fechas clave del primer viaje de Cristóbal Colón
  • Eventos principales durante la expedición
  • Exploración de Cuba y La Española
  • El naufragio de la Santa María
  • Regreso a España
  • Descubrimientos importantes durante el primer viaje
  • Conoce más sobre la propuesta educativa de Futura Schools


Este artículo recorre los hechos centrales de ese primer viaje: su contexto, las etapas del recorrido, los descubrimientos y las consecuencias inmediatas. El 12 de octubre de 1492 marcó el inicio de un contacto entre culturas que transformó la historia de América y amplió los horizontes del mundo conocido. 


TE PUEDE INTERESAR: Día de la Educación Física y el Deporte: Frases y actividades 


Contexto histórico y preparativos del viaje 


A finales del siglo XV, los reinos europeos buscaban nuevas rutas marítimas para llegar a Asia. Las vías terrestres tradicionales estaban bajo control del Imperio Otomano, lo que dificultaba el comercio con Oriente. Esta situación impulsó la búsqueda de alternativas a través del océano Atlántico. 


Cristóbal Colón, convencido de que era posible alcanzar Asia navegando hacia el oeste, presentó su propuesta en distintas cortes europeas. Tras varios rechazos, obtuvo el apoyo de los Reyes Católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes firmaron las Capitulaciones de Santa Fe en abril de 1492. El documento le otorgaba cargos, beneficios y derechos sobre los territorios que descubriese. 


La expedición fue organizada con tres embarcaciones: la Santa María, la Niña y la Pinta, tripuladas por marinos en su mayoría andaluces. El objetivo era encontrar una ruta directa a las Indias, sin saber que el viaje los llevaría a descubrir un continente desconocido para Europa. 


El viaje: ruta, fechas y llegada a América 


El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió del puerto de Palos de la Frontera, en Huelva, con tres embarcaciones: la Santa María, la Pinta y la Niña. La primera etapa fue tranquila, con una escala técnica en las Islas Canarias para reparar la Pinta. 


El 6 de septiembre reanudaron la travesía por mar abierto. Durante semanas navegaron sin señales de tierra, lo que provocó incertidumbre entre los tripulantes. La tensión crecía cada día, pero Colón mantenía la confianza en su plan. 


La madrugada del 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, vigía de la Pinta, avistó tierra firme. Habían llegado a una isla del actual archipiélago de las Bahamas, conocida por sus habitantes como Guanahaní. Colón creyó que había llegado a Asia, pero en realidad pisaban un continente hasta entonces desconocido para Europa. 


Tras desembarcar, los navegantes tomaron posesión del territorio en nombre de los Reyes Católicos. Comenzaron los primeros contactos con las comunidades indígenas, quienes los recibieron con curiosidad. Era el inicio de un encuentro entre dos mundos separados hasta ese momento. 


​​ Fechas clave del primer viaje de Cristóbal Colón 



  • 3 de agosto de 1492: Partida desde Palos de la Frontera (España). 
  • 6 de septiembre de 1492: Salida definitiva desde las Islas Canarias. 
  • 12 de octubre de 1492: Llegada a Guanahaní (Bahamas). 
  • 28 de octubre de 1492: Exploración de las costas de Cuba. 
  • 6 de diciembre de 1492: Arribo a La Española. 
  • 25 de diciembre de 1492: Naufragio de la Santa María y construcción del fuerte Navidad. 
  • 15 de marzo de 1493: Regreso al puerto de Palos. 


Eventos principales durante la expedición 


Tras explorar Guanahaní, la expedición continuó navegando por el Caribe. Recorrieron varias islas, entre ellas Cuba y La Española, donde observaron el paisaje, la vegetación, los animales y la vida cotidiana de las comunidades locales. 


Los marinos tomaron nota de lo que veían e intercambiaron objetos con los habitantes. También recolectaron información sobre el oro y otros recursos naturales, lo cual despertó un creciente interés en estas nuevas tierras. 


Exploración de Cuba y La Española 


Colón llegó a Cuba el 28 de octubre de 1492. La consideró una posible parte del continente asiático debido a su tamaño y extensión. Sin embargo, la navegación continuó hacia otras islas. 


En diciembre, alcanzaron la isla que llamó La Española. Allí mantuvieron más encuentros con los pueblos indígenas y registraron sus costumbres, formas de vida y organización social. También surgieron los primeros intentos de establecer una relación más estable con la población local. 


El naufragio de la Santa María 


El 25 de diciembre de 1492, la Santa María encalló cerca de la costa norte de La Española. El daño fue irreparable. Colón ordenó desmontar el barco y utilizar su madera para construir un pequeño asentamiento. 


Así nació el fuerte Navidad, el primer punto de presencia europea en América. Allí permaneció un grupo de marinos, con la misión de mantener contacto con los indígenas y cuidar el lugar hasta el regreso de futuras expediciones. 


Regreso a España 


A comienzos de 1493, Colón emprendió el viaje de regreso a bordo de la Niña. Enfrentó mal tiempo y debió hacer escala en Lisboa antes de regresar finalmente a Palos de la Frontera, en marzo. 


Llevaba consigo productos desconocidos para los europeos, algunos objetos de valor y relatos detallados de lo que habían encontrado. Su llegada marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Europa y América. 


Descubrimientos importantes durante el primer viaje 


Durante su recorrido por el Caribe, Colón llegó a varias islas que no figuraban en los mapas europeos. La primera fue San Salvador, seguida por Cuba y La Española. En cada una observó la geografía, la vegetación y los modos de vida de los pueblos originarios, que registró cuidadosamente en sus diarios. 


Además de los paisajes, la tripulación se interesó por los recursos naturales. Encontraron tierras aptas para el cultivo, abundante agua dulce y ciertos objetos de oro que despertaron la atención de los navegantes. También recogieron plantas desconocidas en Europa y tomaron nota de las costumbres locales. 


El naufragio de la Santa María permitió establecer el fuerte Navidad, primer asentamiento europeo en América. Este hecho, junto con los objetos, relatos y productos llevados a España, representó un avance significativo en el conocimiento geográfico de la época. Fue el inicio de una nueva etapa de exploración para Europa. 


Conoce más sobre la propuesta educativa de Futura Schools 


En Futura Schools promovemos el aprendizaje activo, la curiosidad y el pensamiento crítico desde las aulas. Te invitamos a seguir explorando nuestro blog para descubrir más contenidos que acompañan la formación integral de nuestros estudiantes


 


Etiquetas


Comentarios